Sectas destructivas

*Ensayos de fuentes católicas.

"Lo malo de que los hombres hayan dejado de creer en Dios no es que no crean en nada, sino que están dispuestos a creer en todo" - G.K. Chesterton

Cada día abandonan las filas de la Santa Iglesia, sólo en América Latina, más de 9.600 católicos. Es una realidad dramática, pero duramente constatable. Pues no es únicamente el neo-paganismo, el consumismo irrefrenado o el materialismo práctico lo que mina las bases de la fe. También son las astucias de Satanás, sus falsas promesas, sus halagos prometedores, sus ilusiones fantasmales.

Hacer un catastro serio sobre la cantidad de sectas que hay en el mundo sobrepasa cualquier misión. Es imposible. Son miles y van en aumento individual y numéricamente porque nacen nuevas día a día como hongos después de la lluvia.

Si bien trabajaremos aquí en base a sectas particularmente peligrosas, también aportaremos pensamiento y refutaciones, material de trabajo para detener este ataque y rescatar las almas secuestradas a voluntad.

Es mucho lo que queda por hacer, pero no es difícil o complicado. Y con la ayuda de Dios, el amparo y fuerza de la Iglesia venceremos. Deseamos toda la colaboración que sea posible particularmente en este punto. Toda información, datos, reflexiones, experiencias y en general todo lo que pueda ser útil para comprender, alertar o rescatar, lo rogamos con urgencia.

Para introducirnos en el tema, ponemos a su consideración algunos factores que sirven a la hora de determinar la peligrosidad de una secta:

  • El grupo es autoritario en su estructura de poder. El líder tiene la autoridad suprema. Él o ella puede delegar ciertos poderes en unos pocos subordinados con el propósito de que los miembros se adhieran a los deseos y órdenes del líder. No hay apelación posible fuera de su sistema a otros sistemas de justicia que estén por encima. Por ejemplo, si un profesor de escuela se siente injustamente tratado por el director del colegio, puede quejarse, pero en una secta el líder siempre tiene la última (y única) palabra en todos los asuntos. 
  • Los líderes sectarios tienden a ser carismáticos, decididos y dominantes. Ellos persuaden a sus seguidores a abandonar sus familias, trabajos y amistades para seguirles. El grupo, y no el individuo, toma control de las propiedades de sus seguidores, su dinero, y sus vidas. 
  • Los líderes sectarios son mesías autoproclamados que presumen de tener una misión especial en la vida. 
  • El líder sectario centra la veneración de sus adeptos hacia sí mismo. Sacerdotes, rabinos, ministros, líderes democráticos y de movimientos realmente altruistas dirigen la veneración de sus seguidores hacia Dios, principios abstractos, o el bien común. Los líderes sectarios, en cambio, se proponen como el objetivo del amor, devoción, y adhesión de sus seguidores. 
  • La secta tiende a ser totalitaria en el control del comportamiento de sus miembros. Las sectas acostumbran a dictar con gran detalle cómo deben vestir su miembros, qué deben comer, cuándo y dónde trabajar, dormir, o ducharse, así como lo que deben creer, pensar y decir. 
  • La secta suele tener una doble moral. Por un lado los miembros deben ser abiertos y honestos con el grupo, y confesarlo todo a sus líderes. Por otro lado, se les anima a mentir y manipular a los no-miembros. Las religiones establecidas enseñan a sus miembros a ser honestos con todo el mundo, y regirse por una sola moral. 
  • La secta tiene dos objetivos básicos; reclutar nuevos miembros y conseguir dinero. Las religiones establecidas y movimientos altruistas pueden también reclutar y conseguir dinero, pero su único objetivo no es su propio crecimiento sino mejorar las vidas de sus miembros y semejantes. Las sectas pueden presumir de hacer contribuciones sociales, pero en realidad se quedan en la presunción, o en meros gestos. Sus objetivos siempre estarán encaminadas al reclutamiento y hacer dinero. 
  • La secta aparenta ser innovadora y exclusiva. El líder afirma romper con la tradición, ofreciendo algo novedoso, e instituyendo el único sistema viable de cambio que solucionará los problemas de la vida o del mundo. Mientras afirma todo esto, subrepticiamente utiliza la coerción psicológica sobre sus miembros para inhibir su capacidad de examinar la validez de las presunciones del líder y su secta. 

El tercer criterio

Este tercer criterio define otros elementos comunes de los sistemas de coerción psicológica. Basado en el modelo de Robert Jay Lifton, consta de ocho puntos de reforma del pensamiento ('reforma del pensamiento y psicología del totalitarismo', "Thought Reform and the Psychology of Totalism" by R. Lifton, W.W. Norton & Co.,1963) tal como se usa en una organización sectaria. Son:

Control del medio 

Limitación de todas o algunas de las formas de comunicación con aquellos ajenos al grupo. Libros, revistas, cartas, y visitas a los amigos son tabú. 'Ven y aíslate'. 

Manipulación mística 

El converso potencial al grupo llega a ser convencido más allá de la duda del elevado propósito, del destino especial del grupo, a través de un profundo encuentro/experiencia. Por ejemplo, a través de un supuesto milagro o palabra profética de aquellos en el grupo. 

Demanda de pureza 

Un objetivo explícito del grupo es producir cierta forma de cambio, sea a nivel global, social, o personal. 'La perfección sólo será posible si uno permanece con el grupo y se entrega'. 

Culto de confesión 

La poco saludable práctica de exponerse a los miembros del grupo, a menudo en el contexto de una reunión pública, admitiendo pecados pasados e imperfecciones, incluso dudas sobre el grupo y pensamientos críticos acerca de la integridad de los líderes. 

Ciencia sagrada 

La perspectiva del grupo es la verdad absoluta y completamente capaz de explicar TODO. La doctrina no está sujeta a mejoras o críticas. La conformidad ABSOLUTA con la doctrina es necesaria. 

Carga del lenguaje 

Un nuevo vocabulario emerge en el contexto del grupo. Los adeptos 'piensan' en parámetros estrechos y muy abstractos, propios de la doctrina del grupo. La terminología previene suficientemente el pensamiento crítico reforzando una mentalidad en 'blanco y negro'. Los clichés y respuestas preparadas introducen prejuicios mentales. 

Doctrina sobre la persona 

La experiencia previa al grupo y dentro del grupo es interpretada de forma rígida y decisiva por medio de la doctrina absoluta, incluso cuando la experiencia contradice la doctrina. 

Dispensión de la existencia 

La salvación sólo es posible dentro del grupo. Aquellos que lo abandonen están condenados.